Sin categoría

La mujer de la falda violeta de Natsuko Imamura

Nueva reseña

Empecé esta novela tras haber visto por otros blogs reseñas positivas sobre ella y picarme mucho la curiosidad.

«La mujer de la falda violeta» de Natsuko Imamura

La mujer de la falda violeta es de una edad indeterminada, vive sola, no se relaciona con nadie, tiene trabajos temporales y es el entretenimiento del vecindario. Probablemente sea por esa falda violeta que nunca se quita y por seguir siempre las mismas rutinas. La gente repara en ella cuando sale de casa y los niños que juegan en la calle la persiguen e insultan. Esta mujer tiene un talento especial: es capaz de pasar entre muchedumbres sin tocar a nadie y son muchos los que han intentado toparse con ella de forma «accidental» sin conseguirlo. Sin embargo, es el objeto de la curiosidad de otra persona. Porque alguien la observa, constantemente, día tras día.

Está lectura me ha dejado en «shock», no diría que es s una mala lectura pero a pesar de tener a priori todas las características para gustarme, se me ha hecho aburrida y lenta. El ritmo narrativo me ha parecido lento con diálogos y situaciones poco interesantes y que parecen no aportar nada a la historia. Los personajes me han parecido bastante planos y con los que no he empatizado. El final me ha dejado sin entender la finalidad de la novela ni el tema que quiere plasmar ¿La envidia? ¿La obsesión?

Resumiendo han sido 185 páginas que no han conseguido engancharme.

¿Y a vosotros, hay novelas que no os enganchan?

Sin categoría

Malva de Hagar Peeters

La recomendación de hoy es «Malva» de Hagar Peeters, @reynaranjoeditores un libro que conocí en una entrevista a Hagar Peeters en cuarto milenio, donde conocí la vida secreta de Neruda y su hija no reconocida, me pareció que la autora hablaba con sinceridad y con mucho tacto y cariño sobre la vida de la pobre niña con una enfermedad congénita que murió sola y huérfana.

Es un libro muy directo y cargado de lirismo, que narra de forma muy dulce y respetuosa como fue la vida de Malva y el desprecio de su padre.

Me encantó, tanto la historia como la forma tan particular de narrarla. Me sorprendió como después de tanto publicado de sus obras y su vida que aún hubiera capítulos oscuros de la vida del escritor que no conocía. También la novela pone de manifiesto los prejuicios de la sociedad y la forma tan deshumana de tratar aquellos diferentes.

¿Y vosotros, habéis leído Malva? ¿Conocíais está historia?

Sin categoría

Libros cómodos para vacaciones

Hoy os traigo en recomendados cuatro novelas de formato ligero para llevaros en la maleta a la playa, a la montaña o a la terraza del bar en esta segunda quincena de agosto.

Todo buen lector se va de vacaciones con uno o varios libros de lectura y a veces cuando el libro es muy grande te encuentras con la dificultad para guardarlo en bolsos o mochilas o que no te cierra la maleta, por eso hoy os dejo esta selección de libros de tamaño ideal para vacaciones:

«Como ser buenos» de Nick Hornby.

Katie Carr es madre de dos hijos, ejerce la medicina y le gustaría estar convencida de que es buena persona porque ayuda a los demás. En un viaje a Leeds, tiene una aventura con un hombre más joven que ella y a partir de ese momento todo su mundo se transforma en un mar de dudas

«La mujer de la falda violeta» de Natsuko Imamura.

La mujer de la falda violeta es de una edad indeterminada, vive sola, no se relaciona con nadie, tiene trabajos temporales y es el entretenimiento del vecindario. Probablemente sea por esa falda violeta que nunca se quita y por seguir siempre las mismas rutinas.

«Seda» de Alejandro Baricco.

Esta historia empieza con un hombre que atraviesa el mundo. El hombre se llama Hervé Joncour. Se podría decir que es una historia de amor. Pero si solamente fuera eso, no habría valido la pena contarla. En ella están entremezclados deseos y dolores que se sabe muy bien lo que son pero que no tienen un nombre exacto que los designe. En todo caso, ese nombre no es amor. Esto es algo muy antiguo.

«Marina» de Carlos Ruiz Zafón

En la Barcelona de 1980 Óscar Drai sueña despierto, deslumbrado por los palacetes modernistas cercanos al internado en el que estudia. En una de sus escapadas conoce a Marina, una chica delicada de salud que comparte con Óscar la aventura de adentrarse en un enigma doloroso del pasado de la ciudad.

¿Y vosotros, habéis leído estas novelas? ¿Qué libros os vais a llevar en las vacaciones?

Sin categoría

«El baile de las locas» de Victoria Mas

Nueva reseña: «El baile de las locas» de Victoria Mas

Estamos en París en marzo de 1885. Como cada año para la Media Cuaresma, se celebra el popular «baile de las locas» en el hospital de la Salpêtrière, dirigido por el eminente neurólogo profesor Charcot. Durante una noche, la flor y nata de París disfruta al ritmo de valses y polcas en compañía de las internas, disfrazadas con extravagantes atuendos. Entre las pacientes destacan Louise, una joven epiléptica maltratada por su tío que tiene puestas todas sus ilusiones en un futuro matrimonio con un interno del centro, y la rebelde y visionaria Eugénie, una muchacha de buena familia encerrada sin contemplaciones por su propio padre. Bajo la atenta vigilancia de la implacable supervisora Geneviève, ambas intentarán cumplir sus sueños y harán todo lo posible por escapar.

Ha sido una novela que me ha tenido enganchada a la lectura desde el minuto uno, que te adentra en el mundo de los psiquiátricos, empatizando con la locura y los seres marginados.
Los personajes primoritariamente femenino describe perfectamente la sociedad y el momento en el que se sitúa la novela.
La novela es un canto a la libertad de la mujer que está «confinada» en cuerpo y alma por el patriarcado y violencia machista.

Me encantó esta novela, aunque sí que me hubiera gustado que hubiera profundizado más. Me ha gustado como ha perfilado los diferentes tipos de personajes femeninos y los métodos que estos tienen para sobrevivir en ese momento histórico.

¿Y vosotros, habéis leído esta novela? ¿Os parece interesante?

Libros · Narrativa · Reseñas · Sin categoría

«La elegancia del erizo» de Muriel Barbery

En el número 7 de la calle Grenelle, un inmueble burgués de París, nada es lo que parece. Dos de sus habitantes esconden un secreto. Renée, la portera, lleva mucho tiempo fingiendo ser una mujer común. Paloma tiene doce años y oculta una inteligencia extraordinaria. Ambas llevan una vida solitaria, mientras se esfuerzan por sobrevivir y vencer la desesperanza. La llegada de un hombre misterioso al edificio propiciará el encuentro de estas dos almas gemelas.

Juntas, Renée y Paloma descubrirán la belleza de las pequeñas cosas. Invocarán la magia de los placeres efímeros e inventarán un mundo mejor. 

«Cuánto mejor sería si compartiéramos unos con otros nuestra inseguridad, si todos juntos nos adentráramos en nosotros mismos para decirnos que las judías verdes y la vitamina C, si bien alimentan al animal que somos, no salvan la vida ni sustentan el alma»

«La elegancia del erizo» es un pequeño tesoro que de forma muy sencilla y bonita profundiza en el sentido de la vida, la búsqueda de la perpetua felicidad y el deseo húmano. La autora, con su gran habilidad para la escritura, mezcla momentos de humor, filosóficos y tristes. La ambientación es perfecta como contexto de la obra y sus personajes, redondos, son personas completas y complejas,  con historias realistas y atractivas.

Me encantó esta obra que llegó a mis manos por casualidad, empecé la lectura con muchas reservas por la premisa de la sinopsis pero a medida que la lectura continuaba, me sentía más y más atraída y enganchada, reposando la lectura y  reflexionando sobre aquello que lo que el libro y los personajes profundizaban.

Es una lectura que realice hace muchos años pero que repito cada poco.

Sin categoría

Recomendación cinéfila: Fundamentos del cuidado

Recomendación de cine para este domingo por la tarde: «Los principios del cuidado» en Netflix y basada en la novela homónima de Jonathan Evison.

Todo se ha terminado para Ben. Ha perdido a su esposa, su familia, su casa y su trabajo. Con la esperanza de encontrar una nueva dirección en su vida, se inscribe en una clase nocturna llamada ‘Los Fundamentos del Cuidado’, donde aprende las técnicas básicas de inserción de carácteres y se le instruye sobre la profesionalidad de cómo mantener la distancia emocional entre el cliente y el proveedor.

Sin embargo, cuando a Ben se le asigna su primer cliente, un chico de diecinueve años llamado Trevor que se encuentra en la etapa avanzada de la distrofia muscular, pronto descubre que nadie lo ha preparado para la realidad que se le presenta. En el viaje por carretera que deciden iniciar, la relación que comienza recelosa entre ellos se transforma progresivamente en una de amistad.

Está dirigida por Rob Burnett (Ed) y protagonizada por Paul Rudd (All Is Bright), Craig Roberts (Malditos vecinos) y Selena Gómez (Spring Breakers).

Es una película que me gustó mucho porque entiende, respeta y muestra diferentes sentimientos y formas de afrontar la vida y demuestra cómo las pequeñas cosas te llevan a la felicidad y pueden darte razones para vivir la vida con intensidad.

¿Y vosotros, qué otras películas os parecen que tiene un mensaje positivista?

Sin categoría

La vida de Mary Shelley

La historia de Mary Shelley da para mucho. Era hija de dos personajes altamente polémicos de finales del siglo XVIII en Reino Unido, Mary Wollstonecraft y William Godwin.

Su única hermana, Fanny, se suicidó y fue arrojada a una fosa común, una vez que la familia se desentendió de su muerte. Y ella conoció a los 16 años a Percy Shelley, el aristócrata poeta de vida desordenada con el que huyó a Europa, arrastrando a su hermanastra Claire Clarmont (para disgusto de su madrastra) con ellos.

Shelley estaba casado con otra (que se suicidó), lo que añadió aún más notas de escándalo. Tuvieron varios hijos, que fueron muriendo uno tras otros, y solo el último llegó a la vida adulta, educado por su madre para ser simplemente una persona convencional.

Cuando Percy Shelley murió, Mary Shelley usó su escritura para ganarse la vida.

Sin categoría

«La mujer del kimono blanco» de Ana Johns

Hoy os traigo una reseña de una nueva novela de literatura romántica. Es una novela con sus luces y sus sombras pero recomendable.

Japón, 1957. El matrimonio concertado de Naoko Nakamura asegura el estatus de su familia. Pero Naoko se ha enamorado de un marinero estadounidense, un gaijin, y casarse con él provocaría una gran vergüenza a toda su familia.

Estados Unidos, en la actualidad. Tori Kovač, al cuidado de su padre moribundo, encuentra una carta que contiene una gran revelación, una que pone en duda todo lo que sabía sobre él y sobre su familia.

Es una novela romántica muy emotiva con un peligroso amor prohibido. Es una novela narrada en dos tiempos y dos lugares distintos, me encantó la parte narrada en Japón, el contexto, las costumbres y la historia de amor, mientras que la parte narrada en la actualidad muchas veces se hace lenta y superflua.

Es una historia que te hace sufrir y desesperar como hacen los textos especiales, luchando contra tus sentimientos contradictorios.

Por otro lado, esperaba una obra más extensa que profundizara más en el romance entre dos personas de diferentes razas, culturas y mundos,

En general me ha encantado y ha conseguido emocionarme ante las decisiones y acontecimientos.

Es una novela que recomendaría a aquellos que les guste la cultura japonesa y las novelas emotivas.

Libros · Narrativa · Reseñas · Sin categoría

Literatura feminista

Hoy os traigo una colección de libros de literatura feminista. Todos conocemos los clásicos de la literatura feminista como «Una habitacion propia» de Virginia Woolf, «La mujer española y otros escritos» de Emilia Pardo Bazán o «El segundo sexo» de Simone de Beauvoir.

Los libros de hoy son textos que flotan entre ensayo, biografia y novela, y todos ellos tienen como punto de encuentro la premisa del feminismo.

«Querida ljeawele, cómo educar en el feminismo» de Chimamanda Ngozi Adichie

«Todos deberíamos ser feministas» de Chimamanda Ngozi Adichie

«Teoría King Kong» de Virginia Despentes

«Monólogos de la vagina» de Eve Ensler

¿Y vosotros conocíais estos textos de literatura feminista? ¿Qué os han parecido?